VERANO 2025 – CURSO 35h – DOBLE TEJIDO (intermedio-avanzado)

Curso intensivo de 5 días en Sant Gregori, Girona, con Anna Champeney. Fechas: Verano 2025. Ven a aprender, entender y diseñar tejidos con dos capas. Docente: Anna Champeney, profesional desde 2004, con marca textil propia, experta en tejido de bajo lizo, docente en la Escola Massana, Barcelona. Curso

Haga clic aquí para informarte

Tejeduría Tradicional en Galicia – Reseña del libro

Tejeduría Tradicional en Galicia – El telar y la técnica por Samuel Ortiz, Má José Lois, Albino Quinteiro, José Ortiz

Reseña del libro – de Anna Champeney Estudio Textil

cubertorLa bibliografía sobre el tejido gallego en telar es más bien escasa,  y esta falta es sorprendente dado el interés que existe en el tema, y lo bonitos que son los tejidos.  Así que, en mi opinión, como tejedora en telar, docente e investigadora textil, este libro es sin duda obligatorio para cualquier persona interesada.   Esta versión del libro está escrita en castellano, con términos gallegos explicados en un glosario al final (la versión original fue escrita en gallego con el titulo ” Tecido Tradicional en Galicia ” y publicado por la Xunta de Galicia hace ya años).  Tiene un diseño gráfico mucho más limpio y profesional que la versión original, una bibliografía algo más extensa, y más reproducciones de fotografías antiguas.

carmen delgado teje felpa

Para mi, cualquier libro sobre el tema del tejido gallego lo considero un tesoro.    He notado que, en los últimos 10 años, el interés por el tejido gallego ha ido en aumento y no sólo por parte de personas de Galicia sino también las nietas de emigrantes gallegos que quieren conectar con su pasado y conocer su cultura materna, así como también por parte de estudiantes de moda en Galicia que quieren inspirarse en estilos regionales (ver más información aqui).   Hay personas que quieren aprender a tejer como parte de un cambio de estilo de vida, otras que quieren incorporar el tejido gallego en el diseño contemporáneo.

El libro ha sido investigado y escrito con rigor académico, y con numerosas referencias, y así es una publicación que inspira confianza.  Para lectores del libro con formación en tejido o diseño en telar, hay frases donde no se habla con claridad o suficiente rigor; por ejemplo,  el ligamento conocido como repaso vello no es, a mi entender, una variación de sarga a pesar de tener lineas diagonales, y normalmente se teje con dos hilos en la trama – uno fino de lino y otro de trapos (Figura 119).   Dicho esto, el libro no pretende ser un manual completo sino, como dice Samuel Ortiz, se trata de un libro de aproximación, aunque  para el lector general que no tiene formación técnica en telar los términos técnicos pueden resultar difíciles de entender.  La parte más técnica sobre los tejidos es sin embargo relativamente pequeña, porque el libro se trata del tema del tejido desde el principio.  Asi comienza a con la preparación de las fibras, y las diferentes herramientas y máquinas empleadas para hilar, tejer y acabar la tela final, desde las tijeras para esquilar las ovejas hasta los telares y los batanes para apelmazar o afieltrar telas de lana.   Termina con una sección sobre la cultura popular en torno al textil, con refranes, juegos y encuentros relacionados con el mundo del tejido.

Capítulos

  1. Las Materias Primas
  2. El Oficio de Tejer
  3. El Telar
  4. El Tejido
  5. Cultura Popular en Torno al Textil
  6. Apéndice (Vocabulario, Bibliografía, Agradecimientos)

autoresAgradezco a los autores por  el esfuerzo en recopilar tanta información,  por la labor paciente de convertirlo en  libro, y su generosidad en compartir con los demás los frutos de años de investigación .   ¿Unas sugerencias para la próxima edición ?  (deseo y espero  que la haya)  Pues, tengo dos:  la primera sería la confección de un listado de recursos, por ejemplo, de museos para visitar. Y la segunda  es la de un capítulo dedicado al trabajo de los nuevos tejedores y tejedoras que emplean o enseñan técnicas tradicionales del tejido gallego así como las maneras en que combinan técnicas tradicionales con la innovación: dicha combinación debería ser más causa de celebración que de lamento, pues es en ella donde nace la tradición futura.  Y por todo lo que el libro habla del pasado, es importante  reconocer que el mismo  pasado abre también la puerta hacia el futuro.

Descripción facilitada por Editorial Canela:

Entre los años 1997 y 1998, un grupo de artesanos del textil decidieron investigar las técnicas tradicionales de tejido en telar de bajo lizo, que se habían desarrollado en Galicia durante las generaciones anteriores y que, por entonces, a finales del segundo milenio, ya habían comenzado a caer en el olvido por falta de atención y estudio. No solo las recopilaron, sino que las analizaron y estudiaron de tal forma que quedaron perfectamente documentadas para las generaciones futuras.

Este libro es el resultado de aquellos viajes y contactos con las últimas tejedoras gallegas, herederas de una larga tradición que sufrió, unos años antes, la irremediable desaparición, al perder su funcionalidad aquellas piezas que elaboraban artesanalmente durante muchas horas, después aún de haber tenido que soportar cotidianamente las duras tareas domésticas y campesinas.

De aquel trabajo de campo se había realizado una edición urgente en 1998, pero no alcanzó la distribución necesaria a través de los medios habituales. Pasado el tiempo, contactamos con los autores para ver la posibilidad de preparar una edición más completa y rigurosa que verdaderamente fuese accesible para las personas interesadas en el tema. Las fotografías se hicieron todas de nuevo y se incluyeron otras de interés histórico y etnográfico, realizadas entre 1919 y 1932 por fotógrafos de prestigio. Se aumentaron los textos y se añadieron nuevos apartados después de reorganizar el esquema del libro, se hicieron más dibujos para esta edición y se analizaron nuevas piezas elaboradas en los telares gallegos, al tiempo que se amplió parte de la investigación a los ayuntamientos de Taramundi y Los Oscos, en el occidente de Asturias, por su afinidad cultural y relación con el oriente de Lugo.

Se puede comprar este libro de la tienda online de textilesnaturales

Cómo teñir con indigo

El añil – el “rey” de los tintes naturales azules

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Madejas recién sacadas hoy de la olla de tinte de índigo. Izq. – der. Indigo, indigo con gualda, indigo con gualda (baño más fuerte). Foto: Anna Champeney Estudio Textil, Galicia, España

Hoy, 12 de noviembre 2013, en Anna Champeney Estudio Textil está trabajando con tinte de índigo natural – el añil.

El uso de tintes naturales ha formado parte del trabajo de este estudio de artesanía y diseño textil desde 2,000 par la creación de sus colecciones de fulares, bufandas y tejidos para interiores.

Pronto se puede comprar las lanas de AC Estudio Textil en la nueva  tienda online en textilesnaturales  que se inaugurará el 1 de diciembre 2013.

El índigo – no sólo para azules

Este tinte tiene fama por los colores azules que producen.  Pero es un tinte muy versátil, combinado con otros tintes, para conseguir tonos de verde y gris y negro.

Hoy en el estudio textil el objectivo es teñir de verde y azul claro-mediano.

¿Son mejores los tonos obtenidos con tintes naturales?

Los tonos de azul, como todos los colores obtenidos con tintes naturales, tiene una belleza, sutileza y complejidad raramente obtenido con los tintes químicos.  Cada planta tinctoria puede contener varios moléculas de colorantes diferentes.

La composición de un tinte sintético de laboratorio es más sencillo (= más barato).  Los azules claros son muy delicados, para foulards y mantitas para bebes, y los tonos más oscuros se combinan muy bien con diferentes verdes y rojos y tonos naranjados, para paletas más fuertes.

La ventaja que tienen los artesanos que tiñen su propia lana es que pueden conseguir una paleta más amplia de colores propios, bellas y exclusivas, y con carácter más ecológico.  Los gama de lanas con tintes de AC Estudio Textil también incluyen plantas de origen local, y incluso plantas cultivadas de manera ecológica en el estudio mismo.

La técnica de teñir con índigo (añil)

indigo powder on a spoon 450pix

12/11/2013.  El índigo es de los tintes más caros pero con unas cucharadas pequeñas puedes teñir muchas madejas de tonos diferentes. (Foto: Anna Champeney Estudio Textil).

El índigo no es de los tintes naturales más fáciles de usar, pues, el proceso es totalmente diferente al proceso “normal” de teñir con tintes naturales.

Pero a diferencia a otras fórmulas, ésta no requiere componentes difíciles de encontrar.  Sólo requiere un poquito de sosa caustica y un producto corriente de quitamanchas – que se encuentran en los supermercados – cuyo componente importante es ditionito de sodio.  El añil no requiere mordiente (fijador).

sosa quitamanchas y indigo 450pix

Fórmula para teñir con índigo – añil – que emplea sosa cáustica y quitamanchas (foto: Anna Champeney Estudio Textil, Galicia, España)

Otra fórmula, empleada por otros tintoreros,  requiere ácido clorhídrico, pero no se emplea en el estudio textil.

Información sobre el indigo

Todas las plantas de la familia Indigofera contienen el tinte azul llamado indigo.  Existen más de 700 especies, 300 de las cuales se encuentran en Africa, pero es posible que el origen de la planta es de la India.  No obstante, no existe ninguna especie de Indigofera europea.

Dicho esto, hay otras plantas que contienen indigo, y la más conocida en Europa es Isatis, cultivado en el pasado tanto en Francia como en Inglaterra por su tinte azul.

La importancia del índigo y los colores obtenidos

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl índigo ha sido una planta muy usada por tintoreros (existe una tableta escrita del siglo 7 antes de cristo que se refiere al indigo), debido a los tonos de azul que produce, y la resistencia muy buena que tiene – tanto a la luz como al lavado.   Su importancia va más allá que los azules.

Dado que no existe ninguna planta que produce verdes saturados y puros, se emplea en indigo, combinado con tinte amarillo, para una gama preciosa de verdes – verde col, “vert de mar” y verde oscuro.  También se empleaba el índigo para teñir de negro (otro color difícil de conseguir con tintes naturales).

Hoy en día son los artesanos textiles que más emplean índigo como tinte de alta calidad.  Pero son pocos, y hoy en día no es fácil encontrar ni hilos ni tejidos teñidos con tintes naturales.

Más información

  • Natural Dyes – Dominique Cardon (dedica más de 50 pág. a Indigofera) ISBN 978-1-904982-00-5
  • Wild Colour – Jenny Dean, publicado en inglés (tristemente está agotado y no se encuentra fácilmente).

Cursos, hilos y kits de indigo

Para mantenerte informado/a sobre la venta de hilos de AC Estudio Textil, los cursos de tintes naturales y la posibilidad de comprar kits con instrucciones – solicitud de interés  – o facebook.

 

 

Curso de bufandas / Curso de repaso 1-3 de noviembre 2013

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEmpleamos 3 urdidores diferentes para el curso de repaso para preparar 3 proyectos diferentes – un urdidor sencillo de marco, y dos de tambor.  ¿Cual prefieren los alumnos? !El urdidor vertical de Louet!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Maria José usó lana lambswool de 4 cabos (3500 mts./kilo) teñida con cochinilla, con sangoviño (un arbusto empleado para la cestería en Galicia) y con roble para elaborar muestras, antes de diseñar y tejar su primer foulard.  !Ahora a tejer en casa con su nuevo telar Jane 70!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Muestras con un peine de 4 y otro peine de 3 para un diseño de foulard.  Diseñado y tejido por Maria José

different densities 450 pix.jpg

Truco para tejer mejor:  Se puede cambiar el ángulo de una sarga (y otros diseños o “ligamentos”) apretando más o menos con el batán cuando tejes.  Un truco sencillo pero útil.  Aqui se ve claramente en una sección del muestrario de Maria José.